Viajar nunca fue tan curioso. Conoce la historia de España y del Mundo através de los ojos de un friki de las leyendas, historias, curiosidades y misterios; introdúcete en la vida de personajes famosos de nuestro pasado por medio de la visita directa a sus lugares más representativos; revive a través de las fotografías las más famosas batallas de la historia de la humanidad por medio de la visita a estos campos de batalla. Si tienes curiosidad histórica y te gusta viajar, ESTE ES TU BLOG.

lunes, 21 de junio de 2010

En un lugar de La Mancha...

Tras el periplo catalán, comienzo desde Junio el conocimiento en profundidad de otro territorio peninsular tan propio y característico como es Castilla La Mancha, la tierra de Don Quijote y Sancho Panza, la tierra de las órdenes militares religiosas, la tierra de la capital imperial Toledo,... Mi punto de salida para las expediciones va a ser ahora Alcázar de San Juan y desde ahí comienzo la primera ruta realizada.


Ver mapa más grande
1. Alcázar de San Juan (A,D): La ruta comienza en Alcázar de San Juan, y teniendo en cuenta que en Castilla La Mancha hay dos temáticas fundamentales, decidí empezar por la relativa a la historia de las órdenes religiosas militares. Mencionar que en La Mancha se ha dado la confluencia de varias de estas órdenes como fueron las del Temple, o la de los Hospitalarios de San Juan, también conocidos como Caballeros de Malta; pero una es de origen autóctono y esta fue la Orden de Calatrava. Pero antes de ello mencionar algo sobre Alcázar, el nombre primero es de origen islámico, y el de San Juan, viene por lo de los caballeros de San Juan, de ahí que la bandera del pueblo sea parecida a la bandera de Malta.
Hay un título en España que es el de Gran Priorato de Castilla y León, y éste tenía su sede en diferentes sitios, siendo uno de ellos Alcázar. Es por eso que en el pueblo se encuentra la Torre del Gran Prior, que no es que el buen hombre viviera aquí, porque realmente residía en la corte, pero ya que tenía tierras, debía de lucir palmito con sus castillos y posesiones. ¿no?
Luego, otro elemento importante de Alcázar de San Juan es relativo a Miguel de Cervantes Saavedra, ese hombre que le dio por escribir y pasó a la historia universal de la literatura con El Quijote. Pues bien, parece ser que en una iglesia de Alcázar hay una partida de bautizo de este hombre, con lo cual se sospecha que Cervantes no era natural de Alcalá de Henares, sino que nació en Alcázar de San Juan. De todas formas aquí se le recuerda, tanto en figura como por "sus figuras" Don Quijote y Sancho Panza.

martes, 1 de junio de 2010

ADEU CATALUÑA

Después de tres años, tres meses y varios días mi señora abandona tierras catalanas para incorporarse a trabajar en Castilla la Mancha. En este tiempo he tenido la oportunidad y suerte de conocer ampliamente este territorio tan variado como polémico, tan querido por muchos como odiados por otros. No quería marcharme sin hacer una reflexión político-social de mis impresiones sobre todo lo que he aprendido viajando a Cataluña, conociendo la historia catalana, así como su cultura y lengua, tanto para lo bueno como para lo malo. Este reportaje tengo que avisar desde ya que no es tanto de mis viajes hechos, sino que son reflexiones que seguramente a mucho no les gusten o a otros les sorprenda, pero son las que he tenido, e intentaré intercalar comentarios con imágenes. Estas reflexiones las escribí hace poco tiempo en respuesta a un correo que un primo mío valenciano me envió, y el chorrazo es el siguiente:

"Cierto que nunca existió un rey en Cataluña ni nunca fue reino, pero un territorio no tiene por qué ser reino con rey para tener carácter nacional (por ejemplo las repúblicas, los estados cantonales, o también los CONDADOS). Así, antes de la boda de Ramon Berenguer IV con Petronila de Aragón, Cataluña sí fue un ente administrativo-político (si quieres llamarlo país) independiente, CONDADO DE CATALUÑA (equiparable al Principado de Andorra, Principado de Mónaco, Estado Cantonal Suizo). Hay cosas que no deben olvidarse, Cataluña como entidad nacional-cultural-popular existe desde el siglo X, es decir, un grupo de personas que tienen una lengua en común, tradición musical, gastronómica y sobre todo administrativa, que fue la consolidada en el siglo XIV a través de la Generalitat de Cataluña.

En esos mismos términos también incluyo a Andalucía, no necesitamos tener un límite delimitado para darnos cuenta que tenemos un fuerte sentido de pueblo, una costumbre, unos dialectos, un algo, que hace que cuando vayamos fuera de Andalucía digan: "ustedes sois andaluces". En esos términos sí podríamos considerarnos pueblo, y al igual que se creó el reino de Valencia o el de Mallorca, también existió el reino de Córdoba, Sevilla, Jaén y Granada, eso sí, siempre bajo la monarquía Castellana.

¿A qué viene esto? A que hoy en día, en Cataluña se le da mucha importancia a Els paises catalans (Los países catalanes). Quien es un nacionalista ciego pues no quiere ver nada más que otra cosa que un imperio mítico catalán que se extendió por el Mediterráneo durante varios siglos. Desde un enfoque más riguroso y cultural, cuando allí se han promovido los países catalanes, lo hacen sobre aquellos territorios que fueron conquistados a los musulmanes por catalanes, y digo catalanes porque estos conquistadores son los que se establecieron en Valencia, Mallorca o Cerdeña. ¿Qué hicieron estas gentes? Pues lo mismo que hicieron los vascos, gallegos, cántabros y castellanos cuando llegaron a Andalucía en el siglo XIV, imponer su religión, su lengua y algunas de sus costumbre, pero mestizarse con las personas que ya había en Andalucía, de ahí que hoy esta tierra tenga el idioma castellano, seamos católicos, haya costumbres propias de Castilla, Galicia o Euskadi,... pero con ciertas cositas que son propias de aquí. Con Cataluña sucedió igual, los catalanes impusieron su religión, idioma, gastronomía, música y costumbres en Valencia o Mallorca, que se mestizaron con los nativos de estas tierras (hispanomusulmanes).

Creo que España debería entenderse como un cojunto de pueblos, algunos muy marcados y otros no tanto, no existe algo que se pueda decir que sea puramente español, y tampoco dejar de decirlo. El propio escudo de España lo refleja, mezcla de reinos, mezcla de naciones, algunas son naciones con límites políticos claros, otros límites culturales no son tan claros. En España creo que hay un gran sector que no tiene en cuenta esto y cae en la retórica de Una España, Grande y Libre, y se olvida que incluso Franco mantuvo los fueros a los navarros porque le apoyaron en la guerra, a los navarros como pueblo y pasado histórico (lo justo hubiera sido que todos iguales, sin privilegios, y esto no lo hizo). En España se distingue pueblos muy marcados y otros que han resultado del mestizaje, Andalucía es un mestizaje de unos hispanomusulmanes que vivieron durante 8 siglos y una serie de gallego-cántabros-vasco-castellanos, que repoblaron esta tierra e impusieron sus condiciones. A Valencia le sucede lo mismo, es un mestizaje de hispanomusulmanes que vivieron durante 6 siglos allí, y catalano-aragoneses que impusieron sus condiciones, mestizándose con los habitantes de allí. El valenciano es un catalán "valencianizao", igual que el andaluz es un castellano "andalucializao".

Con respecto a los límites culturales e históricos. Siendo rigurosos, si viajas por el Rosellón francés, te das cuenta que eso no es Francia, es una Cataluña muy afrancesada, ¿por qué? pues esa tierra fue catalana durante muchos siglos y eso arraigó en la cultura de aquellas personas, lengua, tradición, bandera,... incluso el monumento más importante de Perpiñán se llama "Palacio de los Reyes de Mallorca". Bien, la cultura de la Cerdaña y el Rosellón es catalana, pero el límite político es francés, porque España lo perdió tras la guerra de sucesión en el siglo XVII. ¿Gibraltar es británico? políticamente y administrativamente SÍ, es territorio británico porque lo pone el papel,... pero desde el punto de vista cultural ¿es británico? Pues no, hay una mezcla extraña entre cultural española (andaluza) y británica. Otro límite cultural, la cultural vasca, hay una cultura vasca clara en el País Vasco, en Navarra y en el suroeste francés; sin embargo el límite político es diferente. Un último ejemplo, España tomó una ciudad a Portugal a principios del siglo XIX, se llama Olivenza, hoy en día un pueblo de Badajoz; ahora bien, tu vas allí, y la cultura es portuguesa porque allí hubo cultura portuguesa durante 5 siglos.

Por lo tanto deberíamos en primer lugar estudiar historia, segundo entender el concepto de pueblos desde el punto de vista cultural y respetarlos, y en tercer lugar, si entendemos esto pues conocer los límites políticos hoy día y comprender que estos no tienen por qué coincidir con los culturales.

En Cataluña hay un amplio sector que sigue dolido por este hecho, el NO reconocimiento de cultura como pueblo, y eso que ha formado parte de la historia de España siempre, pero es correcto que desde Felipe V el conflicto se ha agravado, comenzando el odio por "lo español", pero yo más que por lo español lo llamaría por lo centralizado y lo impositivo de las monarquías absolutas. Esas son las que han hecho daño y también forman parte de nuestra historia. Bien, si se explicara todo esto en historia a ambas partes lo mismo seríamos más conscientes de nuestro rico pasado y nuestra convivencia conjunta tanto de los castellanoparlantes como de los catalanoparlantes.

Al extremista catalán le critico que eluda o se olvide de todo lo que se hizo conjunto, pudiendo irme a un pasado ya lejano como la lucha contra el francés en la Guerra de la Independencia, pero también comentando que tuve un familiar que luchó por la república española, esa que iba a reconocer estas diferencias territoriales, pero dentro de un hermanamiento común que se llamaba España (Espanya en català) y que defendía l estatut catalan como derecho de un pueblo. Critico a ese extremista que no quiera ver que en España hay muchos españoles, desde los fachas o españolistas extremos, hasta la gente que lo vemos con más pluralidad. A ese catalán también le critico que me imponga que llame Girona a Gerona, y sin embargo a mi Córdoba la llama Córdova (con V, porque en català es con V, lo cual me parece bien, es otro idioma o León se dice Lleó). No seamos burros, tenemos dos idiomas, pues no quitemos vocablos a ninguno Gerona en castellano, Girona en català, Córdoba en castellano,Córdova en català.

Según pude entender al escuchar a ERC, ellos no reniegan de todo ese pasado con España, pero consideran que ese tiempo de formar parte de esta España ya ha acabado y consideran que les hiría mejor como Estado independiente. Pues oye, esa forma de pensar no me parece mal, no la comparto, pero es una forma de pensar, de hecho no habla de raza, piel o color, sino que si te sientes catalán y no te sientes parte de España pues abogan por una Cataluña independiente.

Cuando me puse a escuchar y conocer gente de CiU tuve otra impresión. Muchas personas votanes de este partido se siente catalanes y quieren lo mejor para Cataluña (igual que los andaluces para Andalucía), pero luego tienes un sector que también se siente español y otro que no. Entre los votantes que se siente catalanes y españoles hay una gran parte que te dice algo que para mí lleva mucha razón de ser: "me siento catalán y español a regañadientes,... es que SI EL REY HABLARA TAMBIÉN CATALÁN PUES ME SENTIRÍA MÁS IDENTIFICADO". Me parece muy lógico, el andaluz no es un idioma, con lo cual no me molesta que el rey no hable andaluz, pero el catalán sí lo es, y si eres rey de todos los españoles, deberías hablar todas las lenguas de tus súbditos, algo que Carlos I (V de Alemania) sí consiguió hacer en todos sus reinos y condados (Castilla, León, Granada, Navarra, Flandes, Borgoña, Aragón,...), pero que el resto de reyes castellanoparlantes no hizo. No se, son mis impresiones.

También puedo hablar de los españolistas extremos,... Señores, estudien historia, España fue, es y será un país muy importante, pero como gran país, tiene unas raíces que no son únicas de un solo pueblo, venimos del mestizaje y exportamos cultura, española-castellana en América y hispanocatalana en el Mediterráneo. Pero esta cultura no surge de la magia, muchos pueblos invadieron Hispania o Península Ibérica, muchos dejaron huella y fueron consolidando los diferentes pueblos que la habitan, incluyendo Portugal, que por un devenir histórico sí funcionó como pueblo diferente al resto de España, pero que para mí tiene el mismo carácter de pueblo formado en la Península Ibérica,... de hecho siempre decimos que Portugal es otro país,... pero que son como nosotros (vemos más guiri a un alemán que a un portugués).

En España tenemos muchos pueblos, muchas culturas y también mucho pasado común. Escuchémonos y respetémonos, porque te voy a decir una cosa, si a mí me llega un rey gallego y me dice que tengo que hablar gallego por los webos, pues te digo, mira, lo hablaré de forma oficial para el papeleo y demás, pero en mi casa hablaré lo que me salga de los cojones... Pues creo que debieron de sentir lo mismo aquellos catalanes, mallorquines o valencianos a los que se les impuso el castellano allá por los tiempos de Felipe V. Pero también te voy a decir, que si ya ha pasado el tiempo, y ya vivimos en un tiempo democrático, pacífico, comercial y europeo, y bueno, ya que se han impuesto idiomas (los catalanes impusieron el catalán en mallorca y los castellanos lo hicieron en Andalucía, y luego lo intentaron en cataluña), pues en vez de olvidarlos o rechazarlos, vamos a aprenderlos, vamos a respetarnos. Yo no entiendo por qué no puedo estudiar catalán o gallego en la escuela oficial de idiomas de Córdoba, o bien en cualquier instituto... de la misma forma que no entiendo como se va reduciendo o se considera cada vez más espinoso dar clases de castellano en Cataluña. Somos todos españoles y no puedo aprender esos idiomas que son los de España. La pluralidad lingüística es un privilegio, y muchos por un lado y otro la reniegan, detesto escuchar que el catalán sea para los catalanes o para los que sólo hablan allí, igual que detesto ver carteles de "castellà, idioma imposat", como cordobés, andaluz, español e ibérico, me siento orgulloso de hablar castellano, portugués y entender ahora el gallego y el catalán."

miércoles, 12 de mayo de 2010

LA BATALLA DE BELCHITE

En una de mis entradas anteriores comenté que haciendo una ruta por Aragón visité el histórico pueblo de Belchite y fui testigo de los horrores que significan las guerras. Digamos que este pueblo no ha tenido mucha fortuna histórica en este aspecto y sobre él han recaído algunas de las batallas más sangrientas de la historia de España. Ya padeció dicho pueblecito en la Guerra de Independencia contra los franceses, pero aun así, la más cercana y la que ha dejado la huella que permanece hoy día es la Batalla de Belchite durante la Guerra Civil Española, a finales de agosto y principios de septiembre de 1937.
A través de la información obtenida en diferentes blogs y webs de historia voy a intentar montar un resumen de lo sucedido en este pueblo y mostraré las fotografías que tomé en Abril de 2010.
Tras el levantamiento de los nacionales en verano de 1936 el frente entre republicanos y nacionales en el noreste partió Aragón en dos mitades de norte a sur, dejando una mitad al oeste bajo mando nacional y la otra mitad al este bajo mando republicano. Belchite se encuentra en ese punto intermedio al que le pilla de cerca los dos bandos. Tras la conquista de todo el norte peninsular (bombardeos de Guernica y demás) los nacionales van avanzando cada vez más hacia el noreste, y el gobierno de la República trata de dar un golpe de efecto para detener este avance hacia Cataluña. ¿Cuál fue la idea? Pues básicamente era la conquista de Zaragoza, los republicanos montaron un ejército con el que pretendían atacar a los nacionales por diferentes puntos a lo largo de 100km, con el objetivo de llegar a Zaragoza y así reconquistar una importante ciudad.
Situación del frente en Aragón en el verano de 1936.
El inicio del ataque comienza el 24 de agosto de 1937 y en él participan unos 80.000 soldados entre miembros del Ejército del Este (republicanos) y Brigadas Internacionales, con la participación de aviones (unos 90) y carros soviéticos. Digamos que este ataque, aunque pareciera espectacular en número. no tuvo muchas consecuencias militares, ya que apenas tomaron pequeños pueblecitos y mucho terreno valdío (quien conozca la zona sabrá lo que digo).
Esta imagen refleja los diferentes avances del ejército republicano.
En Belchite la resistencia nacional fue mayor, unos 2000 soldados nacionales defendían el pueblo con apoyo de maquinaria alemana e italiana.
Belchite antes de la Guerra Civil Española
Belchite por lo tanto se convirtió en todo un campo de batalla en donde soldados nacionales y republicanos luchaban casa por casa. Hace poco vi un documental sobre la Guerra Civil y un brigadista estadounidense contaba como se metían casa por casa, agrieteaban las paredes como podían, con bombas o palas, y trataban de pasar a las habitaciones contiguas aumentando el boquete en las paredes y sabiendo que el enemigo le estaba esperando al otro lado. Escalofriante, una sangría pura y dura, porque por cada metro avanzado caían muchos soldados de uno y otro bando.

Son muchas las personas interesadas en esta batalla y encontré información sobre el día a día de la batalla en el pueblo. Este bloguero describre los enfrentamientos de esta manera:

"Ya en los primeros días de septiembre las tropas republicanas se colaron en el pueblo. El dia 2 de setiembre mueren entre los defensores el alcalde Ramon Trallero y el comandante Rodriguez Cordoba durante un ataque con morteros. El día 4 comienza el asalto general, una carniceria: soldados y vecinos caian por docenas reventados por las bombas o acribillados por las balas.
Se lucha casa por casa y calle por calle. El 5 de septiembre, los nacionales, acorralados en unas pocas manzanas, reciben autorizacion para abandonar el pueblo. Al dia siguiente intentan escapar pero solo 300 rompen el cerco republicano. De ellos, solo 80 logran llegar a Zaragoza. A los demas los mataron en las llanuras del Campo de Belchite mientras huian. El dia 7 se confirma la toma del pueblo por los republicanos. Los defensores habian resistido 14 dias de duros combates donde no faltaron gestos de gran heroicidad por ambos bandos."

Y como en toda guerra se produjeron barbaridades por ambas partes. De acuerdo con los datos aportados por otro bloguero, el año anterior a la batalla los nacionales llevaron a cabo una represión sobre los habitantes del pueblo vecino sospechosos de apoyar a la República superando las trescientas víctimas, siendo curioso el caso de la familia de los Furicos: Los Serrat. El abuelo del cantautor Joan Manuel Serrat fue fusilado por los nacionales junto con su abuela y su tío. De la misma forma los republicanos tomaron represalia con los vecinos del pueblo una vez tomado éste, asesinando a unas sesenta personas.

La batalla apenas tuvo consecuencias para lo que fue ideado ya que Zaragoza no llegó a ser tomada por los republicanos, y sin embargo se habían producido muchas bajas. El 10 de marzo de 1938 las tropas franquistas vuelven a tomar la localidad. Destrozada y derruida no volvería a reconstruirse nunca, permaneciendo como un recuerdo viviente de los combates de aquellos días que a continuación mostraré con fotografías.

PASEO POR BELCHITE
Este mapa del antiguo Belchite permitirá ir siguiendo el paseo hecho por las ruinas del pueblo.
1.Arco de la Villa (1) y entrada a la Calle Mayor

Tras aparcar el coche en las afueras del pueblo viejo, la señora y yo entramos en Belchite por el Arco de la Villa (también llamado Arco de San Miguel), y ya ahí me llevé bastante impresión de ver ruinas. Pero sobre todo ruinas que sabes que hace 73 años eran casas normales, de gente normal haciendo su vida normal. Hay ciertas cosas que se ve que están restauradas, pero otras tenían pinta de recién caídas (algunos muros, techos,...).

2. Paseo a lo largo de la Calle Mayor hasta Plaza Nueva

Sinceramente se te pone la piel un poco de gallina, porque lo puedes ver todo, o por lo menos lo que queda, de unas viviendas que en 1937 se encontraban en pie. Tuberías, techos pintados, paredes, solería de los cuartos de baños,... así como los sótanos y túneles, de los cuales leí que muchos se crearon para poder pasar de una casa a otra mientras duró el conflicto.

3. Edificios de la Calle Mayor, interior y muros

4. Bajada de San Juan, entorno de Plaza Nueva y Torre del Reloj (5)
5. Iglesia de San Martín (6) y Convento de San Rafael (7)
Iglesia de San Martín antes del conflicto

Aquella vez que estuve en Teruel estuve entendiendo un poco sobre el mudéjar característico de Aragón, pero claro es algo que ves restaurado, ya todo explicadito y demás. Cuando vas a un pueblo como este y ves una iglesia también mudéjar pero sobre la que luego han hecho estragos otras guerras, pues te haces mejor idea de los avatares del tiempo.

Convento de San Rafael


6. Por la Calle de Santa Ana nos dirijimos a otra puerta o arco de la ciudad situada al noreste, ahí las casas estaban más derruidas, pero pude observar los sótanos de varias de ellas, y la verdad me dio cosa ver aquello en aquello situación, y ya me refiero al peligro que tienen estos restos y que no esté musealizado o algo por estilo. Como cordobés se que esto del mantenimiento de los monumentos cuesta una pasta, pero la verdad que un poquito aquí no vendría nada mal.


7. Hacia la iglesia de San Agustín y final de la visita.

Ante todo un sitio digno de visitar, un ejemplo de lo que puede ser un conflicto bélico en tu propio territorio y el cual jamás debería repetirse, ni aquí ni en ninguna parte. Se calcula que los muertos en la Batalla de Belchite fueron unas 6000 personas. Como no había sitio para enterrar tanto muerto, los supervivientes apilaron los cadáveres, de uno y otro bando juntos, y los apilaron en un pozo donde se machacaba la aceituna, hoy convertido en monumento-cementerio.